Globalizados: un mes de guerra en Gaza
Néstor Cenizo: «Apostamos a la recuperación del contenido y del periodismo»
Biopolítica de la comunicación, un campo para problematizar

La base de la guerra discursiva en Ucrania
Pocas son las circunstancias que ofrecen evidencias tan transparentes del valor que la construcción discursiva tiene en la producción de lo real. Habitualmente estas políticas suelen procurar guardar sutileza, lo que exige un mayor esfuerzo interpretativo en el desmantelamiento de los dispositivos puestos a operar. Un enclave donde de momento estos juegos se desatan con mayor descaro es Polonia

Lucha, educación y ambiente: las protestas en la comunidad bogotana de Marsella
Cuando un grupo de ciudadanos integrado principalmente por mujeres y adultos mayores se puso al frente de la resistencia por la protección del medio ambiente en la localidad de Marsella, en la capital colombiana Bogotá, la respuesta del Estado fue a través de la fuerza.

José Luis Piñuel: «Con la cybercomunicación, la construcción de la realidad está mediada por los abusos del beneficio»
José Luis Piñuel es doctor en Psicología y en Filosofía y actualmente es catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid.

Manuel Chaparro: «Es más cómodo asumir la mentira colectiva en que vivimos que decir la verdad»
Manuel Chaparro Escudero es periodista e investigador en comunicación español. Es Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de la Universidad de Málaga. Dirige el Laboratorio de Comunicación

Lecciones en la Red | Lecciones de la actualidad internacional
El Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT) publica una nueva entrega del espacio académico Lecciones en la Red a cargo de Daniel Lencina, periodista y comunicador social argentino, y doctorando en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá en cotutela con

La derecha europea como síntoma cultural
La flagrante radicalización que atestigua Europa no sorprende tanto por su intensidad como por su desfachatez. Hasta hace no tanto tiempo los sectores neonazis requerían de los beneficios de la clandestinidad para militar sus ideas, o las actividades antiinmigración eran fuertemente sancionadas por los aparatos burocráticos y de control policial.