El debate en torno al financiamiento universitario provocado por el veto del presidente Javier Milei a la ley aprobada por el Congreso puede –casi involuntariamente– terminar poniendo sobre la mesa una serie de aspectos que no parecen estar siendo totalmente abordados. De momento, tanto la firme postura del gobierno de negar incrementos de fondos como las movilizaciones y tomas de facultades por parte de estudiantes, docentes y trabajadores se queda mayormente en disputas por las partidas presupuestarias. No obstante, la combinación entre la profundidad de la crisis económica, social, política e institucional y la coyuntura de la educación superior podrían generar el caldo de oportunidad para discusiones sobre el tipo de universidad que se aspira a edificar y con cuáles propósitos colectivos, yendo más allá de los valiosos logros de instauración del dispositivo promotor de movilidad social ascendente.
Entradas etiquetadas como “Latinoamérica”
José Nieves es Editor Jefe de El Toque, el portal web de noticias de La Habana en el que participan periodistas exiliados. Habla del periodismo cubano, de las secuelas dejadas por las décadas de bloqueo, la posición de la isla en el mundo. «Se puede tener una mayor o menor presencia, te acosan más o menos, pero no hay nadie ejerciendo tranquilamente el periodismo en Cuba», dice.
Desde la clandestinidad utiliza el sobrenombre «Che Guevara» en homenaje al revolucionario argentino y lidera el proyecto comunicacional Nuevo Orden Mundial. Analiza la situación geopolítica actual, el rol de los medios de comunicación y el lugar de Latinoamérica en el mundo. «Primero hay que hacer una revolución de conciencia para recién luego tomar un fusil y pelear», explica.
Es subdirector de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), la ONG que creó Consonante.org, una iniciativa que busca llenar los vacíos informativos en Colombia. «El escenario para el ejercicio libre del periodismo el complicado», explica.
El comunicador, docente y músico uruguayo es uno de los impulsores de Trama al Sur, el canal social latinoamericano en el que militan la comunicación las organizaciones sociales y sindicatos de Latinoamérica y el Caribe. Cuenta sobre los inicios y los dos primeros años de recorrido de la iniciativa: «tenemos un compromiso con lo que hemos hecho
Días atrás llegó a mi casilla de correo electrónico una encuesta investigando sobre algunas figuras en el contexto del escenario electoral nacional y distrital argentino. Como de costumbre, la plataforma preguntaba sobre el concepto hacia unos dirigentes que integran las administraciones gubernamentales de distintos niveles y que aspiran a ser reelegidos, y otros que anhelan alcanzar esos sitiales. El sondeo incluía la pregunta «¿Cuál de estos candidatos podría ofrecer
Marouane El Mahibba es investigador de la Universidad Mohamed V. Rabat, de Marruecos. «Es inquietante, porque la gente está mirando a la prensa tradicional con muchas sospechas, por lo que opta por la prensa popular».
José Luis Piñuel es doctor en Psicología y en Filosofía y actualmente es catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid.
Este martes 29 se llevó a cabo la conferencia «Biopolítica de la Comunicación en Latinoamérica», organizada por el programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Maestría en Comunicación y Educación, y la Red de Investigaciones de Tecnología Avanzada – RITA.
Este domingo 13 de junio tuve el agrado de ser entrevistado en la sección Rizoma del programa «Voces y Devenires» que se emite por LaUD 90.4 FM Estéreo, la emisora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá. La invitación tuvo el propósito de compartir miradas que emergen a partir de las problematizaciones desplegadas en mi investigación doctoral en curso titulada «La producción biopolítica de la subjetividad del periodista en América Latina (2005-2022)».