La contemporaneidad se ofrece como un escenario de circulación de diversos objetos discursivos que interpelan ciertas formas vitales, prácticas y, en última instancia, producción de subjetividades. Esos discursos resultan de juegos de poder que se dinamizan no siempre a simple vista, lo que demanda un esfuerzo para descifrarlos, entenderlos y explicarlos. En línea con el pensamiento de Foucault (2006), se trata de una ontología del presente o de “nosotros mismos” (p. 97), es decir, de lo que los individuos somos en cuanto sujetos en el marco de ciertas condiciones históricas.
Entradas etiquetadas como “Biopolítica”
El 2023 comenzó con la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado en República Dominicana. También dentro de poco, en julio, se celebrará la reunión entre la Unión Europea y Latinoamérica. Además, hay países que aspiran ingresar a la OTAN, logro hace poco alcanzado por Finlandia.
Por estos días, en estos foros se discuten cambios
Días atrás llegó a mi casilla de correo electrónico una encuesta investigando sobre algunas figuras en el contexto del escenario electoral nacional y distrital argentino. Como de costumbre, la plataforma preguntaba sobre el concepto hacia unos dirigentes que integran las administraciones gubernamentales de distintos niveles y que aspiran a ser reelegidos, y otros que anhelan alcanzar esos sitiales. El sondeo incluía la pregunta «¿Cuál de estos candidatos podría ofrecer
Pocas son las circunstancias que ofrecen evidencias tan transparentes del valor que la construcción discursiva tiene en la producción de lo real. Habitualmente estas políticas suelen procurar guardar sutileza, lo que exige un mayor esfuerzo interpretativo en el desmantelamiento de los dispositivos puestos a operar. Un enclave donde de momento estos juegos se desatan con mayor descaro es Polonia
Cuando un grupo de ciudadanos integrado principalmente por mujeres y adultos mayores se puso al frente de la resistencia por la protección del medio ambiente en la localidad de Marsella, en la capital colombiana Bogotá, la respuesta del Estado fue a través de la fuerza.
El Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT) publica una nueva entrega del espacio académico Lecciones en la Red a cargo de Daniel Lencina, periodista y comunicador social argentino, y doctorando en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá en cotutela con
La flagrante radicalización que atestigua Europa no sorprende tanto por su intensidad como por su desfachatez. Hasta hace no tanto tiempo los sectores neonazis requerían de los beneficios de la clandestinidad para militar sus ideas, o las actividades antiinmigración eran fuertemente sancionadas por los aparatos burocráticos y de control policial.
Este martes 29 se llevó a cabo la conferencia «Biopolítica de la Comunicación en Latinoamérica», organizada por el programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Maestría en Comunicación y Educación, y la Red de Investigaciones de Tecnología Avanzada – RITA.
Este domingo 13 de junio tuve el agrado de ser entrevistado en la sección Rizoma del programa «Voces y Devenires» que se emite por LaUD 90.4 FM Estéreo, la emisora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá. La invitación tuvo el propósito de compartir miradas que emergen a partir de las problematizaciones desplegadas en mi investigación doctoral en curso titulada «La producción biopolítica de la subjetividad del periodista en América Latina (2005-2022)».
Como lo fue todo el período, el cierre de 2020 se encuentra marcado por las huellas dejadas por el COVID-19, tanto como fenómeno de profundas implicancias sociales como por la cuestión estrictamente sanitaria. Entre las esperanzas estimuladas por las distintas vacunas diseñadas en tiempos récord, el desafío que representa el despliegue de los procesos de inmunización poblacional encarados por los países, y el creciente temor por la amenaza de una posible nueva cepa