El Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT) publica una nueva entrega del espacio académico Lecciones en la Red a cargo de Daniel Lencina, periodista y comunicador social argentino, y doctorando en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá en cotutela con
Entradas etiquetadas como “Medios de Comunicación”
La flagrante radicalización que atestigua Europa no sorprende tanto por su intensidad como por su desfachatez. Hasta hace no tanto tiempo los sectores neonazis requerían de los beneficios de la clandestinidad para militar sus ideas, o las actividades antiinmigración eran fuertemente sancionadas por los aparatos burocráticos y de control policial.
El artículo expone una aproximación acerca de los que se han denominado trayectos comunicacionales experimentales desde la mirada de tres autores que suponen una perspectiva crítica a la captura del capital de las subjetividades del presente. De esta manera, Giorgio Agamben, Gilles Deleuze y Michel Foucault proveen, a través de sus respectivos aportes
Este martes 29 se llevó a cabo la conferencia «Biopolítica de la Comunicación en Latinoamérica», organizada por el programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Maestría en Comunicación y Educación, y la Red de Investigaciones de Tecnología Avanzada – RITA.
Este domingo 13 de junio tuve el agrado de ser entrevistado en la sección Rizoma del programa «Voces y Devenires» que se emite por LaUD 90.4 FM Estéreo, la emisora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá. La invitación tuvo el propósito de compartir miradas que emergen a partir de las problematizaciones desplegadas en mi investigación doctoral en curso titulada «La producción biopolítica de la subjetividad del periodista en América Latina (2005-2022)».
Si de costos de hablar con franqueza y de decirlo todo se trata, pocos casos parecen ser tan evidentemente parresiásticos como el de la experiencia profesional y vital de la periodista argentina Liliana López Foresi. Mientras muchos “comunicadores” (así, entrecomillado) optan por la pasiva comodidad de ser cómplices
Como lo fue todo el período, el cierre de 2020 se encuentra marcado por las huellas dejadas por el COVID-19, tanto como fenómeno de profundas implicancias sociales como por la cuestión estrictamente sanitaria. Entre las esperanzas estimuladas por las distintas vacunas diseñadas en tiempos récord, el desafío que representa el despliegue de los procesos de inmunización poblacional encarados por los países, y el creciente temor por la amenaza de una posible nueva cepa
Este jueves 3 se llevó a cabo la disertación bajo el título «La subjetividad del periodista» en el marco del curso «Periodismo digital desde cero», organizado por el periódico digital La Yapa Salta – Periodismo Libre. La instancia fue uno de los módulos del programa que cuenta con el auspicio del Fondo Nacional de las Artes y del programa Pro Cultura Salta, y tiene el objetivo de ofrecer herramientas para el manejo de recursos digitales y el trabajo periodístico focalizado
El periódico digital La Yapa Salta-Periodismo Libre invita a participar del curso «Periodismo digital desde cero» que, con el auspicio del Fondo Nacional de las Artes y del programa Pro Cultura Salta, tiene el objetivo de ofrecer herramientas para el manejo de recursos digitales y el trabajo periodístico focalizado desde la virtualidad.
La capacitación será en modalidad virtual, con transmisión en vivo por las redes sociales de La Yapa Salta
El periódico británico The Guardian publicó recientemente una columna de opinión completamente escrita por un robot llamado GPT-3. La consigna consistía en argumentar sobre el infundado temor que los humanos pudieran tener hacia