Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Entradas etiquetadas como “poder”

César Paredes: «En Colombia, el ejercicio de decir y pensar ha sido restringido y limitado también por vías violentas»

Es subdirector de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), la ONG que creó Consonante.org, una iniciativa que busca llenar los vacíos informativos en Colombia. Se refiere a la concentración mediática, al financiamiento, a la guerra interna y los riesgos del ejercicio periodístico en el país. «El escenario para el ejercicio libre del periodismo el complicado», explica.

Biopolítica de la comunicación, un campo para problematizar

La contemporaneidad se ofrece como un escenario de circulación de diversos objetos discursivos que interpelan ciertas formas vitales, prácticas y, en última instancia, producción de subjetividades. Esos discursos resultan de juegos de poder que se dinamizan no siempre a simple vista, lo que demanda un esfuerzo para descifrarlos, entenderlos y explicarlos. En línea con el pensamiento de Foucault (2006), se trata de una ontología del presente o de “nosotros mismos” (p. 97), es decir, de lo que los individuos somos en cuanto sujetos en el marco de ciertas condiciones históricas.

Pablo Silveira Artagaveytia: «De lo que se trata es de seguir tejiendo»

El comunicador, docente y músico uruguayo es uno de los impulsores de Trama al Sur, el canal social latinoamericano en el que militan la comunicación las organizaciones sociales y sindicatos de Latinoamérica y el Caribe. Cuenta sobre los inicios y los dos primeros años de recorrido de la iniciativa: «tenemos un compromiso con lo que hemos hecho

Poder y verdad: dónde y quién decide la forma que está tomando el mundo

El 2023 comenzó con la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado en República Dominicana. También dentro de poco, en julio, se celebrará la reunión entre la Unión Europea y Latinoamérica. Además, hay países que aspiran ingresar a la OTAN, logro hace poco alcanzado por Finlandia.
Por estos días, en estos foros se discuten cambios

Los políticos no son el problema

Días atrás llegó a mi casilla de correo electrónico una encuesta investigando sobre algunas figuras en el contexto del escenario electoral nacional y distrital argentino. Como de costumbre, la plataforma preguntaba sobre el concepto hacia unos dirigentes que integran las administraciones gubernamentales de distintos niveles y que aspiran a ser reelegidos, y otros que anhelan alcanzar esos sitiales. El sondeo incluía la pregunta «¿Cuál de estos candidatos podría ofrecer

La base de la guerra discursiva en Ucrania

Pocas son las circunstancias que ofrecen evidencias tan transparentes del valor que la construcción discursiva tiene en la producción de lo real. Habitualmente estas políticas suelen procurar guardar sutileza, lo que exige un mayor esfuerzo interpretativo en el desmantelamiento de los dispositivos puestos a operar. Un enclave donde de momento estos juegos se desatan con mayor descaro es Polonia

Lecciones en la Red | Lecciones de la actualidad internacional

El Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT) publica una nueva entrega del espacio académico Lecciones en la Red a cargo de Daniel Lencina, periodista y comunicador social argentino, y doctorando en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá en cotutela con

contacto